Catalina Plaza, cantante: “Sin el bolero, los géneros actuales no estarían donde están”

Créditos: @tamar.audiovisual

Inspirada por una familia puntarenense y amante de la música, Catalina Plaza se empapó desde niña con influencias del folclore argentino como el chamamé y la chacarera, ambos géneros que marcaron profundamente su identidad artística.

El interés por la música de cantar en vivo la llevaron a fundar Catalina y las Bordonas de Oro, un proyecto liderado por ella en la voz y Martín Silva con la guitarra / dirección musical, además de los músicos Adrián Muñoz (guitarra), Esteban Pérez (contrabajo) y Pablo Castro (percusión), que comenzó con pequeñas noches de boleros en un bar de Ñuñoa y que, gracias a su propuesta de rescatar sonoridades antiguas con un enfoque contemporáneo, hoy además de tener fanaticada y reconocimiento, recorre el sur de Chile en la gira “Presagio”. 

Por Sayen Zúñiga 

¿Cómo influyó tu experiencia en Punta Arenas en tu formación musical y tus primeros pasos en el folclor y los boleros?

En la Patagonia chilena se escucha música como el chamamé, un baile de pareja que se ha convertido en un clásico en las fiestas y celebraciones de la región. Este baile tiene su origen en la provincia de Corrientes, en Argentina, y se caracteriza por sus pasos, zapateos y cambios de figuras. Eso a mí me encantaba, aparte, en el sur siempre ha existido esa influencia patagónica, yo creo que ahí partió todo. 

¿Cómo equilibras la interpretación de boleros clásicos con la creación de composiciones originales?

Nuestro primer EP fue de covers de boleros antiguos, donde a pesar de ser temas antiguos, pudimos crear nuevos arreglos y entregarle esta sonoridad que nos gusta. Siempre estamos en búsqueda de nuevos sonidos que nos permita resaltar la música latinoamericana folklórica con lo moderno. 

Tu proyecto también ha explorado géneros como el vals peruano y el tango. ¿Cómo integrar estas influencias?

Siempre nos ha interesado mucho la música latinoamericana, no solamente el bolero. Yo creo que el bolero es la canción de latinoamérica. Para mí, es música que ha viajado en el tiempo y debe tener un espacio en la actualidad para ser tocada y demostrada. Tenemos una canción en un disco que se llama “Escándalo” de Ruben Fuentes, un autor mexicano. A esa canción le pusimos una pasada de tango que le da fuerza y personalidad, al final, termina siendo una fusión latinoamericana muy bonita. 

Una de las cosas más bonitas de trabajar con los boleros y ponerlos en vitrina durante estos tiempos, es que nos hace volver a nuestras raíces, a recordar a nuestros padres, madres y abuelos. Es un género que nos ayuda a ponerle un valor a la conexión con la identidad cultural a cosas que son parte importante de nosotros. Con los boleros pasa lo mismo con la preservación del patrimonio cultural, estos géneros ayudan a preservar la memoria. Por algo esta música es tan buena y tan conocida, porque es importante el texto latinoamericano. 

Si no hubiera existido el bolero, los géneros actuales sonando no estarían donde están. Para mi es muy importante revivirlo, llevarlo a espacios donde suene la música en vivo, la música acústica, la guitarra de palo. 

Con más de 130 boleros en tu repertorio, ¿tienes algún favorito con el que te sientas especialmente cercana?

Tengo dos boleros favoritos que marcaron mi estudio en el bolero y mis ganas de seguir aprendiendo, uno es “Hasta siempre”, de Mario Clavel, un compositor argentino que le entrega este bolero a Lucho Gatica y que tiene unos arreglos geniales, una letra perfecta, sencilla pero muy bien escrita y pensada,  intento leer esas letras para aprender a escribir, tenerlo de referencia para llegar ahí. Y por algo más familiar o emocional, es “Nuestro juramento”, porque la cantaba mi abuelo. Están tan bien escritas, son tan bonitas que por algo dieron la vuelta al mundo.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Con Catalina y las Bordonas de oro ya tenemos más o menos un año planeado para el 2025, Hace muy poco lanzamos presagio que es el primero de composiciones propias. Tuvimos un concierto en santiago y ahora se nos viene una gira al sur: vamos a estar en Temuco, Pucón, Concepción, Chillán, Puerto varas, Puerto montt, Valdivia, Quilpué y ojalá poder llegar prontamente a Punta Arenas, mi tierra natal. La idea es presentar el disco en vivo y cantar los clásicos de las noches de boleros que no queremos dejar de hacer. 

También estamos planeando grabar otro disco con nuevas colaboraciones. Queremos llegar a nuevos escenarios, estamos armando un proyecto que trata de noches de boleros bailables, para que el proyecto siga creciendo y hacer del bolero un género escuchado en el país y que pueda habitar varios escenarios y tener un espacio en la industria.