Irrelevancia, desconfianza y cansancio: Analistas explican el desinterés ciudadano del nuevo proceso constitucional
En siete días más, el domingo 7 de mayo, son las elecciones de consejeros constitucionales, ente paritario conformado por 50 integrantes que tendrán como único rol discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución.
Datos del Barómetro de la Política CERC-MORI de marzo de este año, estudio que monitorea la sociedad nacional desde 1987 y que vuelve a la escena tras ser interrumpido por la pandemia, muestran que Chile se vuelve un país más conservador en el piso de la peor crisis económica y política desde el retorno a la democracia.
Según la encuesta Plaza Pública Cadem del 16 de abril, el 57% dijo no haber visto la franja electoral para la elección del Consejo Constitucional. Asimismo, en marzo pasado el mismo centro de estudios señaló que un 88% de las personas consultadas desconoce los nombres de los aspirantes de su región al nuevo órgano redactor y un 70% le importa poco o nada las votaciones del próximo domingo.
Por su parte, la encuesta Data Influye de abril, realizada por la consultora de opinión pública Tú Influyes, declara que un 35% de las personas no conoce a ninguno de los candidatos
En este escenario, es común encontrarse en grupos de familiares y conversaciones cotidianas con la pregunta “¿Por quién hay que votar?”.
Axel Callís, Marta Lagos y Claudio Fuentes analizan lo que está en juego.
FACTOR CANSANCIO
Para el Doctor en Ciencia Política y académico de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes, la desafección de las personas con el nuevo proceso eleccionario -con voto obligatorio- se explica en el “cansancio ciudadano respecto del debate constitucional”.
“El debate fue muy tenso el año pasado y esto puede llevar a cierto nivel de agotamiento”, detalla.
Asimismo, el también investigador asociado del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, remarca que “hay una ciudadanía bastante distante del proceso que está escéptica” y que existe una “sensación de no tener mucho conocimiento de lo que está en juego en términos de la redacción de la Constitución”.
El profesor titular de Ciencia Política en la UDP señala que existe responsabilidad de los medios de comunicación y del Ejecutivo en la escasa información respecto del nuevo proceso constitucional.
“Se requiere, en cualquier proceso constituyente, una información mucho más robusta, más masiva y eso no se clarificó en el proceso anterior ni en este. No ha habido una política estatal de informar sobre la relevancia que tiene un proceso como este”, afirma.
Durante la semana se anunció la “Bancada por el Nulo”, integrada por el senador Carlos Bianchi (IND) y los parlamentarios Camila Musante (IND - PPD) y Hernán Palma (PH). Además, desde fuerzas políticas marginadas del Acuerdo por Chile también se han sumado a la iniciativa, como la diputada Mónica Arce (IND).
“Hay dos grupos que están en contra del proceso. Los muy de izquierda que dicen que este es un proceso cooptado, y la gente muy de derecha, que dice ´no es necesario cambiar la constitución` (...) los que están promoviendo el voto nulo, en general, son el grupo más de izquierda y ha obtenido un muy bajo resultado electoral en las últimas elecciones. El Partido Humanista, Partido Igualdad, que representan menos del 4% del electorado”, menciona.
En la misma línea, Claudio Fuentes estima que la ciudadanía acudirá a los centros de votación, ya sea por el deber cívico o para evitar sanciones.
“Yo creo que va a ser bien marginal el voto nulo. La tradición chilena es no ir a votar nulo. Han habido en el pasado intentos de campaña por el voto nulo que no han funcionado”, culmina.
IRRELEVANCIA
El sociólogo y director de Tú Influyes, Axel Callís, es enfático en señalar que “hay una baja intensidad que tiene que ver con la excesiva protección que tiene el proceso” y que habita una “sensación de irrelevancia” desde la ciudadanía.
“La ciudadanía, una parte de ella, siente que la política le puede cambiar poco la vida, que ya hubo una oportunidad para que la Convención Constitucional intentara generar una normativa que le cambiara la vida, y al final no pasó nada”, asevera.
El analista político puntualiza que los partidos políticos que firmaron el Acuerdo por Chile deben estar atentos sobre el eventual fracaso del nuevo proceso constitucional.
“Yo creo que la clase política tiene que estar super preocupada, sobre todo los partidos que llegaron a acuerdos, porque de fracasar este segundo proceso constituyente va a quedar la Constitución del 80`, la de Pinochet, y eso quiere decir que vamos a vivir en un eterno estado de incertidumbre entre aquellos que querían cambiarla y los que no quisieron cambiarla, y eso a la larga repercute en la estabilidad del país”, dice.
En la misma línea, el académico de la Universidad Central y experto en materias de opinión pública, advierte que “mientras los partidos continúen con la calculadora en la mano, como está sucediendo ahora en el Comité de Expertos, evidentemente que la crisis de representación se va a ir agudizando”
“El proceso anterior demostró que no la política no resuelve, no encamina la dirección del país para ninguna parte”, enfatiza.
DESCONFIANZA
El 70% de los chilenos no confía en el Consejo Constitucional, indica el último informe del Barómetro de la Política CERC-MORI. Su directora y fundadora, Marta Lagos, adelanta que las colectividades lideradas por José Antonio Kast y Franco Parisi serán los grandes triunfadores de las elecciones del próximo 7 de mayo.
“La gente está mal informada y confundida, la franja está mal pensada. Solo dos partidos, Republicanos y Partido de la Gente, son claros y se distinguen. Ellos ganarán. El resto es una ensalada rusa”, responde Marta Lagos.
Ante esto, la encuestadora remarca que la ciudadanía “votará por los que se ubican fuera del establishment, en contra de él”. Por lo mismo, la analista cree que a raíz de los contenidos emitidos en la franja electoral, los partidos encabezados por Natalia Piergentili y Alberto Undurraga corren graves peligros, aunque advierte que no serán los únicos.
“Es posible que desaparezca el centro con el PPD y la Democracia Cristiana. Son los que menos se entienden. La derecha tradicional será castigada también”, indica.
Sobre los costos políticos del pacto “Chile Seguro” (UDI, RN y Evópoli), Marta Lagos puntualiza que “si la oposición saca dos tercios el 7 de mayo con mayoría del Partido Republicano y el Partido de la Gente, cambia el mapa político”. Ante esto, la analista deja abierta la duda sobre cómo se recuperaría la colectividad liderada por el senador gremialista Javier Macaya.
Ante los llamados a anular el sufragio del 7 de mayo, la fundadora de Latinobarómetro es clara. “El voto nulo nunca se ha ejercido en la historia de Chile, ni antes ni después de la dictadura (...) es posible que haya un voto estratégico de protesta, pero de ahí a que sea como lo hicieron los ecuatorianos donde el movimiento indigenista votó masivamente nulo cambiando el resultado de la elección, es casi imposible que suceda”.
Finalmente, la experta en opinión pública sostiene que “la franja termina de confirmar que la constitución es irrelevante, pocos hablan de ella. Manda el poder, los personalismos. Es una presidencial camuflada”.