Desalación: una solución llena de incertidumbre

Planta desoladora ubicada en La Chimba, Región de Antofagasta.

La desalinización surgió como una solución para abastecer de agua a las personas y las industrias frente a la crisis hídrica que avanza en el país. Hoy existen 24 plantas operando en Chile y 22 en fase de evaluación o desarrollo. A pesar de esto, aún es una industria que genera muchas preguntas, tanto para los científicos como para la opinión pública, y todavía hay un gran camino por recorrer para responderlas. 

Por: Trinidad Fischer, Julia Posner y Sofía Cereceda

Fondo marino de Antofagasta, Caleta La Chimba.

Créditos: Fotos marinas realizadas por Fernando Valenzuela, Buzo Investigador, U. de Antofagasta

“La planta desaladora nos afectó harto. Antiguamente uno iba a bucear y estaba lleno de mariscos, y al empezar la desaladora se puso blanca entera”, cuenta Manuel Sanhueza, pescador de la caleta La Chimba, en la Región de Antofagasta.

Al igual que él, otros pescadores de la zona reclaman que la industria desaladora está afectando su sustento económico.

Antofagasta es la región que lidera la cantidad de plantas desaladoras en el país. Un 85% de su población consume agua desalinizada, y se espera que a 2024 sea abastecida en su totalidad por esta industria, una vez que la planta La Chimba finalice sus obras de expansión. Sin embargo, aún hay una gran confusión en la opinión pública respecto a sus efectos en el ecosistema y la salud.

Antofagasta, ciudad ubicada al norte de Chile.

Muchos apuntan a la salmuera como el principal culpable. Se trata de un residuo líquido hipersalino producido por el proceso de ósmosis inversa, que concentra los solutos preexistentes en el agua marina. Esta salmuera es devuelta al mar y el cambio en la salinidad genera un reordenamiento del ecosistema marino, en el que algunas especies tolerantes subsisten, y otras, más sensibles, desaparecen. Sin embargo, este impacto es acotado a un radio que depende del tamaño de la planta desalinizadora.

Por su parte, científicos de la Universidad de Antofagasta han concentrado sus esfuerzos en estudiar otros fenómenos que generan mayor preocupación. “Uno de los principales puntos que nosotros estamos evaluando, es que la salinidad del agua que se tiende a sedimentar, empieza a provocar una acumulación de iones metálicos”, asegura Rodrigo Orrego, biólogo marino y líder de la investigación científica en plantas desalinizadoras.

Estos metales preexistentes en las costas de Antofagasta, serían concentrados durante el proceso de ósmosis inversa, y aunque esto aún está siendo estudiado en nuestro país, hay evidencia internacional que respalda las hipótesis de los científicos chilenos. Lo que más preocupa, es que los pescadores extraen los recursos que proliferan cerca de las zonas de descarga de salmuera para luego comercializarlos.

Rodrigo Orrego, biólogo marino y líder de la investigación en la Universidad de Antofagasta.

“Desalación: una solución llena de incertidumbre” es un reportaje audiovisual realizado por estudiantes de periodismo de la Universidad Católica, que busca dar respuesta a estas dudas llevando al espectador en un viaje a la ciudad de Antofagasta. Si te pareció interesante, revisa el reportaje audiovisual para conocer en detalle la investigación.

*** ”Desalación: una solución llena de incertidumbre” es un reportaje audiovisual realizado por Trinidad Fischer, Julia Posner y Sofía Cereceda, estudiantes de periodismo de la Pontificia Universidad Católica. La publicación es una alianza entre Súbela y la casa de estudios con el fin de potenciar y publicar los mejores trabajos investigativos del ramo TPA Audiovisual dictado por la periodista y académica Carola Fuentes.