¿Por qué aumenta la valoración en gobiernos autoritarios en Chile?: Expertos dan sus razones tras resultados de la última encuesta CEP
Por Javiera Latorre Soto
Qué pasó. El Centro de Estudios Públicos (CEP) dio a conocer los resultados del Estudio Nacional de Opinión correspondiente al período noviembre - diciembre de 2022. De acuerdo al contenido del sondeo, los encuestados se muestran cada vez más desconfiados de la democracia como modelo de gobierno.
Dentro de la investigación, se logró recoger que en agosto de 2021, un 61% apoyaba la democracia por sobre cualquier otra forma de gobierno, mientras que en la última versión, se proyecta un descenso de 12 puntos porcentuales, llegando al 49% y convirtiéndose de esta forma en el porcentaje más bajo desde abril - mayo de 2017.
El estudio del CEP dejó en evidencia que la preferencia de un gobierno autoritario por sobre uno democrático toma fuerza en el país, pasando de un 13% de respuestas positivas en 2021, a un 19% en esta última versión. Sin ir más lejos, un 25% de los encuestados refiere que “a la gente como uno, le da lo mismo un régimen democrático que uno autoritario”.
Desde Súbela News nos preguntamos a qué se debe el declive en la confianza de los ciudadanos en este modelo de gobierno. Para dar luces a esta interrogante, conversamos con figuras expertas en el área; Isabel Castillo Carniglia -Académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y participante de la Red de Politólogas-, Darío Quiroga Venegas -Sociólogo y fundador de podcast de análisis político “La Cosa Nostra”-, Rodrigo Perez de Arce -Abogado, Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Subdirector del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) - y Daniela Campos Letelier -Magíster en Ciencia Política de la U. de Chile, integrante de la Red de Politólogas y docente de la Universidad Andrés Bello-, para que nos compartieran su visión sobre esta problemática.
Caída. Para Daniela Campos, estos resultados responden a una crisis de legitimidad democrática en el país.“Hay un déficit democrático que tiene que ver con la satisfacción del desempeño de la democracia. La gente cree que en Chile la democracia funciona muy mal”, sentencia.
Por su parte, Dario Quiroga comenta que actualmente los ciudadanos no ven en la democracia la forma de solucionar las problemáticas que los aquejan a diario.
“Uno asume que la democracia está muy asentada, ¿Pero cuán determinante es para la vida de las personas este concepto? La democracia no se come, la democracia no sirve para temas concretos, hay un incremento de incertidumbre y miedo. Pareciera que la democracia no responde a estos problemas”, analiza.
Desde la visión del subdirector del IES, Rodrigo Perez de Arce, el sistema político juega un rol importante en la desafección de los ciudadanos con el modelo democrático de gobierno.
“Mi apreciación es que la mezcla entre democracia liberal y el libre mercado no ha sabido renovarse. No parece satisfacer, y en el caso concreto de Chile, creo que se nutre de una crítica al sistema político que ha sido incapaz de conectar con la ciudadanía y de resolver los problemas que detectan. Se percibe a la política como desconectada e impotente de lo que está sucediendo”, refiere.
Al comparar los resultados de la encuesta, entre 2019 y 2022, la visión positiva de la democracia entre los encuestados va a la baja. La mayoría de los expertos consultados definen como una de las principales variables de la caída la crisis de seguridad social actual del país.
“Si tuviéramos que elegir una explicación del fenómeno, sería la crisis de seguridad pública”, sentencia Dario Quiroga.
“Con esta crisis, se percibe que el sistema político no es efectivo y que la situación empeora. Obviamente la evaluación presidencial tiene mucho que ver con eso. A la gente no le interesa participar, le interesa cuestiones concretas, si lo hace un líder autoritario o democratico, no importa. Hay una percepción de que, mientras sea efectivo, funciona”, opina Isabel Castillo.
Modelo Autoritario. La encuesta CEP mostró que un 19% coincide con que “en algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático”, subiendo 6 puntos en comparación a la medición de agosto del año pasado. Para la magíster en Ciencia Política, Daniela Campos, es una medición alarmante.
“Cualquier régimen autoritario es peligroso. Ese 19% responde al déficit democrático, a la desconfianza en la política, el desapego a los partidos políticos, a no ver una respuesta real a sus peticiones y sus problemáticas”, puntualiza.
Para el ideólogo de “La Cosa Nostra”, este fenómeno se explica con la búsqueda de la población en resolver los conflictos actuales en el menor tiempo posible.
“Estamos entrando a periodos oscuros, en sentido de democracia. La gente busca medidas a corto plazo eficaces. No hay razones para pensar que los partidos de ultraderecha o antipolíticos se vayan. En tiempos de crisis, aparecen respuestas simples a fenómenos complejos. Si tenemos que optar por algo, optamos por la tranquilidad y los modelos autoritarios te la ofrecen como el orden”, teoriza Quiroga.
Desde la visión de Rodrigo Perez de Arce, este aumento se debe al funcionamiento del sistema político actual en el país. “Hay ciertos problemas que la democracia no ha sido capaz de resolver. Por ello hay alternativas que se están evaluando que antes no eran concedidas, como de corte autoritario y populistas. Yo veo el riesgo que la próxima elección pierda la política”, advierte.
Rol de los “Outsiders políticos” y de la “No política”. El término Outsider se refiere a figuras que participan de la esfera política siendo ajenas a la misma. Actores, cantantes, empresarios, deportistas que incursionan en una carrera de corte político son definidos por los académicos bajo este concepto.
En este sentido, para la académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Isabel Castillo, podrían representar un problema en la democracia.
“Estos fenómenos fortalecen el debilitamiento de la democracia y del sistema. Además de fortalecer ideas a corto plazo y populistas, es una amenaza porque son un incentivo a los políticos para tomar decisiones de corto plazo y profundizan en la crisis”, sentencia.
Por su parte, Rodrigo Perez de Arce pone el foco en las corrientes políticas que han surgido en el último tiempo en el país.
“Son evidentemente problemáticos porque ocupan medios y estrategias que a veces pugnan de manera bastante directa con los principios de la democracia, o sea, lo que hace por ejemplo Francisco Muñoz -alias “Pancho Malo”- de ir a buscar a los políticos para insultarlos, es algo evidentemente antidemocrático. Si uno mira el Partido de la Gente, su única ideología es no tener ideología. Eso también es antipolítico. Que exista gente que quiera subirse al carro de estos movimientos te dice que hay una desafección en cómo se han hecho las cosas hasta ahora”, menciona.
Desde el punto de vista de Dario Quiroga, estos fenómenos pueden definirse como “una nueva ultraderecha”.
“Yo distingo que hay dos ultraderechas; una que es la convencional y la otra en la que los participantes se definen como apolíticos, a pesar de participar activamente en política. Su manera, a mi juicio, de ser de ultraderecha, es su desafección a corrientes políticas, descreyendo el sistema actual y haciendo crecer soluciones simples a problemas complejos. Persiguen un liberalismo extremo que anula cualquier proyecto colectivo”, finaliza Dario Quiroga.