"Causa Común": Nuevo podcast de OH!STGO para revisitar la ciudad

OH! Stgo es una invitación a redescubrir nuestra ciudad, sus historias y personas, y también a observar y apreciar cómo ejemplos de gran valor arquitectónico, ingenieril, medioambiental, de planificación y diseño urbano contribuyen a la calidad de vida de la ciudadanía. Luego de dos años con programación exclusivamente online debido a la crisis sanitaria global, la quinta versión de OH! Stgo retorna con una versión híbrida combinando actividades presenciales con cupos limitados y virtuales disponibles para todo público.




Este año se presentarán tres proyectos nuevos de programación permanente online: Una Guía Urbana de Arquitectura, Obras de Arquitectura en 360º y el lanzamiento de de la serie de podcast “Causa Común” producido por Fundación Lepe en colaboración con Fundación Aldea junto a la alianza de Radio Súbela como Media Partner.


Los seis episodios que componen el podcast tratan sobre el pasado, presente y futuro de nuestra capital y el rol que sus habitantes ocupan en ella. Aquí se revisan historias, comunidades, monumentos y espacios públicos que habitamos todos los días, mirados desde nuevas perspectivas. Ponemos por delante el bien común, la manera colaborativa de hacer, habitar e imaginar nuestro hogar compartido: la ciudad. Todo con miras para construir colectivamente territorios más humanos para y con quien viven en ellos.


Este 01 de febrero, se presentó el quinto episodio “Mahuidache” con la locución de Trinidad Piriz y entrevistas a Claudio Alvarado Lincopi, historiador champurria e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas; Jorge Tremolao, rucafe de diversas rukas en la ciudad, entre ellas, Mahuidache; Juan Queupan, presidente de la Asociación Petu Moguelein Mahuidache; Olaya Seguel, vicepresidenta de la Asociación Petu Moguelein Mahuidache; y Carla Carrasco, secretaria de la Asociación Petu Moguelein Mahuidache.

El capítulo explora el habitar mapuche en la ciudad, el proceso migratorio de este pueblo, y la constitución de una territorialidad mapuche urbana a partir de la construcción de espacios colectivos y prácticas propias de su cosmovisión. ¿Cómo la ciudad participa en las dinámicas territoriales y culturales que animan al mundo mapuche en el Santiago contemporáneo? Averígualo a través de las voces de representantes de este pueblo.

Episodios anteriores (y sus respectivas sinopsis)


Capítulo 1: Las múltiples identidades de una plaza

Sinopsis:

Un recorrido histórico, social y urbano, que reflexiona sobre la disputa y apropiación del espacio público de la Plaza denominada popularmente como Dignidad o Italia, que congrega a la ciudadanía santiaguina y es el termómetro social de los hitos capitalinos. Una conversación sobre cómo se construye la identidad y función de este lugar y cómo la proyectamos colectivamente tras el estallido social.

Voces colaboradoras:

Locución: Trinidad Piriz

Entrevistas: Ivette Quezada, historiadora de Monumentos Incómodos y Dino Bozzi Arquitecto y Académico PUC.

Capítulo 2: El liderazgo femenino en los proyectos de vivienda

Descripción del episodio: La vivienda urbana, es mucho más que cuatro paredes y un techo. Constituye un hogar y un refugio en relación estrecha con la ciudad. El derecho universal a una vivienda digna aparece recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, en Chile, como en muchos países del mundo, aún no se logra el acceso de todos y todas a una vivienda adecuada para vivir con seguridad, paz y dignidad. En este capítulo, presentamos dos casos emblemáticos e inspiradores donde los proyectos de vivienda nacieron de las mismas comunidades y liderazgo de sus mujeres. 

Voces colaboradoras:

Locución: Trinidad Piriz

Entrevistas: Ana Lamilla. Dirigenta Social Villa Antumalal, Renca.

Doris González. Vocera Movimiento de Pobladores Ukamau

Capítulo 3: Construyendo memoria en la ciudad

Descripción del episodio: ¿Qué memorias e historias se validan en la forma en que construimos nuestra ciudad? ¿Cuál es el rol pedagógico de la memoria en la ciudad y de qué forma las comunidades se empoderan y se involucran en su gestión? En este capítulo abordamos estas y otras preguntas, donde las comunidades ocupan un rol central en recuperar lugares de memoria como una herramienta pedagógica y de justicia para una sociedad respetuosa y comprometida con la no repetición.

Voces colaboradoras:

Locución: Trinidad Piriz

Entrevistas: Ana María Campillo. Activista de Derechos Humanos. Escritora, Magíster en Literatura y autora de No se oye, padre. Memorias políticas de Armando Uribe Arce

Margarita Romero. Consejera INDH. Médica y activista de Derechos Humanos y Pdta de la Asociación por la Memoria y los DDHH Colonia Dignidad.

Magdalena Novoa. Doctora en Arquitectura y Patrimonio, Co-directora de Fundación Aldea y OH! Stgo y Profesora de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign.

Capítulo 4: Cerros Islas: Oportunidades socio-ambientales para Santiago

Descripción del episodio: El acceso a los entornos naturales en la ciudad es cada vez más escaso y las áreas verdes no son suficientes para la demanda existente. En Santiago hay más de 26 cerros isla, ubicados en su mayoría en los sectores más pobres de la capital que tienen el potencial de ser aprovechados como parques naturales de encuentro para la ciudadanía y para enfrentar los desafíos ambientales y climáticos de la capital. Conoce en este capítulo como estos cerros entrelazan el entorno urbano y natural y  diferentes iniciativas para recuperarlos. 

Voces colaboradoras:

Locución: Trinidad Piriz

Entrevistas: Benjamín García, Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Jefe de Proyectos de Fundación Cerros Isla.

Sonia Reyes. Magíster y doctora en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente.

Freddy Navarrete, estudiante de pedagogía en inglés. Fundador de Alkutün cultura en altura