FICVIÑA: 8 largometrajes chilenos que muestran las transformaciones sociales del último tiempo
Entre el 6 y el 15 de septiembre se llevará a cabo la 33° edición del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. Completamente gratuito contará con exhibiciones online y presenciales en el Cine Arte de Viña del Mar e INSOMNIA Teatro Condell. Financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y organizado por la ilustre Municipalidad de Viña del Mar en conjunto con la Universidad de Valparaíso.
En su 33º edición, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA) sumará este año una nueva categoría a su amplia programación. Se trata de la Competencia de Largometraje Chileno, compuesta de ocho títulos que dan cuenta de las problemáticas y transformaciones sociales del país, además de la variedad de miradas y estilos que componen la cinematografía nacional.
El certamen, que irá del 6 al 15 de septiembre de forma gratuita, contará con funciones en línea a través de la página www.ficvina.cl y presenciales en el Cine Arte de Viña del Mar e INSOMNIA Teatro Condell, dos cines emblemáticos de la región.
El evento es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y organizado por la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar en conjunto con la Universidad de Valparaíso.
4 FICCIONES Y 4 DOCUMENTALES
“Es indudable que no hay pie atrás con las transformaciones que experimenta Chile y que precisamente su cine es una clara manifestación de aquello, en especial cuando se abre el imaginario más allá del centro y aparecen territorios y personas fuera de los estereotipos”, destaca Claudio Pereira, Director Artístico de FICVIÑA. La selección se compone de 4 ficciones y 4 documentales, cada uno asumiendo diferentes estrategias narrativas y de lenguaje. “Son 8 películas que abren universos fuera del centro, urgentes, contemporáneas y reflejo de las miradas inquietas del cine chileno propias de un país que se transforma y que llega a FICVIÑA 2021”.
Las obras en competencia son:
“La nave del olvido”, de Nicol Ruiz. Chile. Ficción.
Claudina, de 70 años, es una mujer de campo, que vive en un pueblo llamado Lautaro. Tras la muerte de su esposo, descubre su sexualidad y la libertad con el amor de otra mujer. Ayudada por ésta, Claudina comprenderá que la libertad es solitaria, pero irrenunciable. Protagonizada por Rosa Ramírez y Romana Satt.
“Una inusual y no por ello menos pertinente y necesaria mirada para este tiempo, sobre la adultez, liberada de prejuicios y que ofrece la posibilidad de libertad en dos mujeres y sus afectos”, señala Pereira.
“Gran Avenida”, de Moisés Sepúlveda. Chile. Ficción.
Camilo, un micro empresario, quiere tener un hijo pero los intentos de conseguir un embarazo no funcionan. Josefina, una dentista, desea irse a vivir a Brasil y no se atreve a confesar su plan a su esposo. Ronald, un oficinista, quiere compartir con su pequeña hija, pero su ex mujer planea vivir en el norte de Chile, a miles de kilómetros de distancia. Un celular robado, malas decisiones y muchas torpezas, enfrentan a estos tres vecinos de Gran Avenida, al sur de la ciudad de Santiago. Con Gastón Salgado, Paulina Giglio y Gabriel Cañas.
“El segundo largometraje del director Moisés Sepúlveda (“Las analfabetas”), ofrece un panóptico de diferentes vidas a punto de ser devoradas por el frustración y ahogo en Santiago”, destaca el Director de FICVIÑA.
“Nidal”, de Josefina Pérez-García y Felipe Sigala. Chile. Documental.
La industria inmobiliaria ha desestabilizado el entorno natural de la ciudad de Concón, en la costa de Chile, obligando a los habitantes y escenarios naturales de la región a encontrar nuevas formas de adaptarse y sobrevivir. “Nidal” representa la convivencia de especies y la transformación acelerada de los paisajes debido a la ocupación humana.
“Este proyecto, que estuvo en Laboratorio documentales FICVIÑA 2019, con una gran factura técnica observa la devastación del territorio dunar de Concón y nos regala una experiencia visual y sonora”, elogia Pereira.
“La muerte está en los catres”, de Ronnie Fuentes Salinas. Chile. Documental.
Karen, ex futbolista profesional nacida en Puente Alto en la zona sur de Santiago. Rosa, su abuela, es quien asume el rol de madre y pasa a ser una pieza fundamental en la vida y carrera de Karen. En el año 2008 Karen comienza una relación amorosa con su vecina Mariel, un año más tarde contraen matrimonio en compañía de familiares y amigos cercanos. Coto, padre de Mariel, nunca cuestionó la relación y acepta que Mariel y Karen se muden a vivir con él. Un registro que transita entre la locura y la lucidez, una invitación a sentir el acto heroico de simplemente ser y estar. Resistir.
“Toma riesgos estilísticos, desmarcada de las formas habituales de encarar una ficción o un documental”, resalta Pereira. “Habita los márgenes, fuera de los imaginarios oficiales y con una estética- política cercana al cine de Adriazola-Sepúlveda”.
“Gaucho Americano”, de Nicolás Molina. Chile. Documental.
Joaquín (54) y Víctor (28), ambos gauchos de la Patagonia Chilena, son contratados como arrieros en un rancho del oeste de Estados Unidos para cuidar a miles de ovejas. Dejan sus vidas y familias atrás con el sueño de vivir la vida de los cowboys y volver al país con un poco de ahorros. Acompañados solamente por sus caballos y perros, tendrán que proteger su piño de los depredadores, en una tierra ajena que creían poder dominar.
“Un universo poco explorado el de los gauchos de la Patagonia en territorios de Norteamérica”, remarca el Director Artístico.
“Mosca”, de Christian Aylwin y Martín Núñez. Chile. Documental.
Sobreviviendo en el triunfante capitalismo del siglo 21, dos viejos revolucionarios reviven hoy las terribles noticias que la dictadura de Pinochet prohibía pero que eran emitidas a todo el mundo desde la ex URSS por Radio Moscú. No se conocen pero sus memorias se encuentran en la lucha de cada uno contra la dictadura, uno como corresponsal clandestino para enviar noticias hacia Radio Moscú desde Chile; el otro trabajando desde el exilio por la Solidaridad hacia su país, mientras se dedicaba diariamente a grabar las duras noticias que emitía la Radio Moscú creando un archivo sonoro invaluable que vincula poderosamente sus viejas luchas como resistentes al régimen con la rebelión política que hoy ha llevado a Chile a una potente movilización social y a la creación de una nueva constitución.
Pereira agrega: “La memoria de una voz que fue fundamental en los peores días y noches de Chile, donde Radio Moscú fue la conexión vital con el mundo. Esto expone el documental junto a sus principales protagonistas”.
“El niño del plomo”, de Daniel Dávila. Chile. Ficción.
Santiago de Chile, una ciudad que le dio la espalda a la Cordillera de los Andes.
Alejándose del centro de ski, Mateo lleva a su nana en un enigmático viaje hacia el Cerro El Plomo, cumbre sagrada Inca. Scarlett, desesperada por devolver a Mateo a sus padres, trata de ignorar la voz de la naturaleza, pero la montaña exige un nuevo tributo.
“Si bien es conocido el relato en torno al hallazgo de una ceremonia inca, la película, dirigida por Daniel Dávila con guion en conjunto a Elisa Eliash, ofrece una mirada alejada de lo descriptivo, con un sugerente montaje donde más bien abre múltiples caminos más cercanos a lo experimental”, señala Pereira.
“Dominio vigente: el valor de la tierra”, de Juan Mora. Chile. Ficción.
El ciudadano suizo-chileno Carlos Kindermann ha regresado a la Araucanía después de 47 años. Volverá al territorio de su niñez, de donde fuera arrancado de golpe antes de su adolescencia. Ni siquiera las 3.000 mil hectáreas de valioso territorio que viene a recibir como herencia de parte de su padre recién fallecido logran revertir el cansancio físico y mental que trae desde Europa. Kinderman deseará vender rápido y olvidar lo antes posible esta poco deseada travesía. Los sucesos, sin embargo, irán desintegrando lentamente ese deseo y empujarán al personaje a una encrucijada de vida y muerte, entre dos visiones de mundo abiertamente excluyentes. Con Alvaro Muñoz y María Porma.
Pereira agrega: “Un relato impregnado de un potente grito que clama justicia y dignidad en la zona del Wallmapu. La disputa por la tierra y el atropello a los pueblos y comunidades originarias que la habitan es algo que no ha cesado en siglos”.
INFORMACION DE CARTELERA
FICVIÑA, 33º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar
Del 6 al 15 de septiembre
Con todas sus exhibiciones y actividades gratuitas
Programación online a través de ficvina.cl
Exhibiciones presenciales en el Cine Arte de Viña del Mar e INSOMNIA Teatro Condell.
Selección Oficial Competencia de Largometrajes Chilenos: 8 títulos.