Alejandra Matus por aumento de muertes en marzo 2020: “Hay antecedentes suficientes para presumir que parte de esas muertes son por COVID-19 no detectado”

La periodista conversó en #CaféConNata y se refirió a su publicación que da cuenta de un 12% de aumento en decesos en marzo de este año en comparación con el mismo mes del año pasado.

Instagram Post - 3.png

A raíz de un hilo de Twitter publicado por la periodista y académica Alejandra Matus, en el que revela una significante diferencia de fallecimientos en Chile entre marzo de 2019 y marzo 2020, es que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, ha explicado que el aumento de fallecidos en un mes se debe “fundamentalmente por cuántos lunes tiene. En 2020 marzo tuvo cinco lunes, y en 2019 tuvo cuatro”, señaló.

Los números publicados por Matus son los siguientes: 7.830 muertes en marzo de 2019 y 8.762 en marzo 2020, entonces, 932 decesos de diferencia, lo que representa un 12% de incremento. Al mismo tiempo, según cifras oficiales del Ministerio de Salud, en marzo de este año solo se registraron 16 muertes por COVID-19.

En la entrevista en Café con Nata, Alejandra Matus señala que esta comparación ha sido calculada por medios grandes en base a datos abiertos, y que en la mayoría de los países, con mayor o menor incidencia, se produce una brecha. Entonces lo que se está investigando alrededor del mundo es qué produce esa brecha: si son muertes por coronavirus, si son muertes porque gente que estaba enferma y dejó de tratarse debido a los servicios de urgencia colapsados, o qué otra causa de fondo hay.

La periodista dice que para hacer el ejercicio con los números de Chile, buscó datos abiertos en fuentes como el INE, Ministerio de Salud y Registro Civil, entre otras, pero no encontró nada. Si bien del Registro Civil todavía está a la espera de una respuesta formal a su solicitud, pudo acceder de forma reservada a una fuente que le entregó los datos de esta última institución, manteniendo su identidad en reserva, y con esos datos ha podido hacer las comparaciones de los últimos años. Por lo anterior, Matus hace hincapié en el problema con la obtención de datos, y señala que si se necesita hacer análisis epidemiológico, se necesita saber qué edad tenía el paciente, de qué comuna era, qué servicio de salud lo atendió, cuál fue el diagnóstico y cuál fue el tratamiento, en qué momento se hizo el test, entre otros, y que todo esto no solamente sirve para hacer políticas públicas, sino que también para hacer estudios. “Este es un tema no solo de expertos, es un tema político. Los datos se tienen que conocer ahora”, enfatiza. 

Coronavirus y desigualdad

En sus investigaciones, la periodista nota además que la distribución de muertes no es pareja. Señala que en Chile, la mayor cantidad de gente que muere siempre es la de mayor edad, sin embargo, en marzo de 2020 hay un exceso significativo de diferencia de gente mayor que se murió respecto no solo del año pasado, sino que también respecto de los últimos 10 años. Además, hay una distribución mayor en tres regiones: Valparaíso, Bío Bío y Metropolitana, justamente Bío Bío fue la región donde más colapso sanitario hubo al inicio de la pandemia en Chile, y Valparaíso también vio un aumento. “Hay suficientes antecedentes para presumir que al menos parte de esas muertes son muertes por COVID-19 no detectadas”, apunta.

En relación a lo anterior, señala que Chile existe una política de salud que tiene que ver con la desigualdad. Explica que cada vez que el ministro habla de los muertos que se han registrado, lo primero que dice es que “eran personas mayores”, es decir, “gente que se tenía que morir”, pero en la práctica cotidiana, cuando una persona llama al servicio de salud y dice que su madre está con síntomas, le contestan que mejor lo deje en la casa. “Probablemente la familia también dice para qué lo voy a llevar si no me lo van a atender, me lo van a dejar en una silla y se va a morir ahí en una sala de espera. Mejor que se quede con nosotros. Entonces, hoy a los viejos el sistema de salud público los empuja hacia afuera”, dice. Agrega que “después, cuando esa persona muere, tiene que ir alguien a certificar la muerte: el médico tratante. Pero quién tiene médico tratante en Chile... en Chile en los sectores populares quien determina la defunción es el médico de la funeraria. Las funerarias trabajan con médicos que hacen el acta de defunción. Ese médico no va a pedir un examen de Covid, porque además los cuerpos hay que sepultarlos entre 24 y 48 horas, si le piden el examen, se lo van a llevar al Servicio Médico Legal, y se va a tener que esperar una autopsia, y es toda una complicación familiar y también para la funeraria”. Entonces, lo que se hace es que se levanta el acta por la enfermedad con la causa de muerte, por ejemplo, si tiene una disfunción respiratoria se pone eso como causa de muerte, sin asociarla al COVID, o paro cardiaco, o falla multisistémica. La única manera de vincular la muerte oficialmente al coronavirus es haciendo el test, entonces si no se ordena el test, no se detecta como tal. 

Mira el hilo de Twitter aquí:

Y escucha la conversación completa acá:

Subela Radio